Inicio /Estilos
Arnis, Escrima de Mano, distintos nombres para referirse al conjunto de artes que se combinan en el sistema de combate desarrollado por los habitantes de Las Islas Filipinas. Sistema de combate que como pocos en el mundo vincula las distintas �reas y aspectos que implican las artes de la guerra, entendiendo por lo tanto al combate como una totalidad, pero como una totalidad abierta, flexible, dispuesta permanentemente a cambiar y a absorber t�cnicas y conceptos que demuestren ser efectivos en el campo de batalla.
No es casual que esta concepci�n tan particular sobre el combate provenga de la cultura filipina. Toda la historia de este pueblo, al igual que la mayor�a de las culturas del sudeste asi�tico, est� plagada de invasiones, intentos de conquista y guerras. Distintos imperios intentaron dominar esta zona a lo largo de los siglos. Espa�oles, portugueses, japoneses o norteamericanos sintieron en diferentes �pocas la ferocidad de la resistencia filipina. Esta experiencia al tener que enfrentar imperios de tan diverso origen, junto con la influencia continua de civilizaciones y culturas tan variadas como los malayos, indonesios, chinos, indios, musulmanes y seg�n algunas teor�as hasta persas y egipcios, ayudaron a conformar uno de los sistemas de guerra m�s ecl�cticos y completos que se conocen.
Esta caracter�stica que forma parte de su esencia, es decir no estancarse sino mantener una concepci�n abierta y dispuesta a evolucionar, adapt�ndose al paso del tiempo y a los cambios de la guerra, es lo que permite que el Arnis Escrima filipino sea hoy en d�a una de las artes marciales m�s efectivas y realistas en el enfrentamiento con armas.
En la práctica del Arnis Escrimas se entrenan distintas áreas de combate: sólo bastón, doble bastón, espada-daga, cuchillo, manos vacías, etc. Pero todas ellas orientadas por los mismos conceptos y principios, buscando desarrollar en el practicante, a través de una variedad de ejercicios, cualidades y habilidades necesarias para salir airoso de un enfrentamiento real, tanto con armas como sin ellas. Coordinación, fluidez en los movimientos, velocidad de reacción, timing, sentido del ritmo, potencia, sensibilidad, movilidad, capacidad de adaptación a la energía del oponente, son algunas de estas cualidades. Para lograr un nivel de eficacia en este sentido se practican una serie de secuencias de entrenamiento, tanto con armas como con manos vacías. Estos ejercicios tienen como base la necesidad de entrenar técnicas de todo tipo sobre un patrón que mantenga un movimiento constante, buscan desarrollar en el practicante la habilidad de aplicar una técnica en forma dinámica y no estática, buscando la distancia y el momento oportuno. Esta clase de ejercicios junto con aquellos vinculados al sparring y al contacto pleno forman la columna vertebral del Arnis filipino como sistema de combate
la ausencia de alguno de estos aspectos volvería incompleto e ineficaz su entrenamiento. La realidad es que gran parte de los maestros coincide en que Arnis Escrimas�es uno de los nombres que se le daba al arte de guerra de los habitantes de esta regi�n antes de la llegada de los espa�oles y que indudablemente es el resultado del intercambio con diversas culturas y pueblos de los m�s diversos or�genes.
Sobre el significado del nombre Kali existen también diversas interpretaciones, quizás una de las más difundidas es la planteada por el Maestro Dan Inosanto, recogida de su Maestro Leo Girón y Floro Villabrille que explica el origen del término en la contracción de las palabras "Kamot" y "Lihok". "Kamot" significa mano, o por extensión cuerpo, y "Lihok" quiere decir movimiento. Por lo tanto la traducción literal de Kali podría ser "El arte del cuerpo en movimiento". Otras teorías plantean que está relacionado con cierto tipo de armas de filo denominadas Kalis, utilizadas en varias regiones del territorio filipino.
Sin embargo no hay que perder de vista que en la actualidad este término es utilizado solo por algunas escuelas para referirse a las artes de guerra filipinas. Los términos Eskrima, posiblemente derivado de la deformación de la palabra española esgrima y Arnis, deformación de arnés en castellano o armas palabra de origen latino que significa "armas", surgidos principalmente luego de la ocupación española, son quizás hoy en día los más utilizados incluso en buena parte del archipiélago cuando se habla de artes marciales autóctonas.
Conceptos y Principios Fundamentales
Si hay algo que distingue notablemente al Arnis Ffilipino de cualquier otro sistema es que todas sus áreas de entrenamiento, sean éstas con armas o con manos vacías, están orientadas por un mismo conjunto de principios y conceptos. A pesar de la gran diversidad de escuelas o estilos y más allá de las diferencias de terminología e incluso de métodos de entrenamiento, podemos afirmar que los siguientes conceptos y principios son comunes a la mayoría de los sistemas.
Zoneo: Es la habilidad de ubicarnos a través de los desplazamientos en posiciones lo más seguras posibles frente a nuestro oponente, tanto para evadir sus ataques como para lograr realizar los nuestros, sean estos golpes, cortes, atrapes, etc. Cuando se trata de varios atacantes mediante la acción de zonear se buscará estar siempre fuera del alcance del mayor número de adversarios de forma tal que los enfrentemos de a uno. Otra habilidad fundamental que se desarrolla con un apropiado trabajo de desplazamientos es la capacidad de movernos con fluidez y soltura de una distancia a otra; podemos decir esquemáticamente que existen tres distancias, que en un combate están en permanente cambio: distancia larga, media y corta. Existen muchas escuelas que hacen hincapié en la necesidad de entrenar más distancias, por ejemplo los Dog Brothers afirman la existencia de siete distancias, que abarcan de todas maneras las tres comunes a la mayoría de los sistemas.
Ángulos de ataque: La respuesta de un practicante de Arnis ante una agresión no estará en función del tipo de técnica con la que se enfrente, sino en relación al ángulo de ataque; no interesa demasiado si este ataque se realiza con un bast�n, un cuchillo, un machete, un arma improvisada o con las manos vac�as, la base de respuestas ser� siempre la misma. La cantidad de �ngulos de ataque y en consecuencia las respuestas ante �stos var�a entre los distintos estilos y escuelas, podemos decir que la mayor�a utiliza un patr�n de 12 �ngulos de ataque
Atributos: La idea central que recorre todo el entrenamiento del Arnis Filipino es conseguir desarrollar en el practicante los atributos necesarios para lograr un nivel importante de efectividad a la hora de aplicar las técnicas en un combate real. Estas habilidades necesarias para un luchador son muchas, algunas de las principales son: coordinación, fluidez, potencia, velocidad de reacción, movilidad, sentido de la oportunidad (timing), ritmo, sensibilidad, agilidad, etc.
Esta idea es lo que llevó a desarrollar distintos ejercicios para todas las distancias de combate tales como la sumbrada, hubud lubud, sagang labo, numerado, contradas, etc, donde lo que se busca es desarrollar la continuidad de golpes, figuras y defensas sin detenerse ni estancarse. El objetivo es mantenernos en movimiento mientras nos adaptamos a las energías del adversario, sin paralizarnos ante un error, ya que hacer esto aunque sea por un segundo en un enfrentamiento real podría costarnos muy caro. Para desarrollar atributos como la potencia, el instinto de supervivencia, el ritmo, la velocidad de reacción, etc, es de fundamental importancia trabajar además ejercicios ligados al sparring, y todas aquellas secuencias de entrenamiento que progresivamente nos acerquen a la realidad de un combate.
Destrucción de miembros
"Si arrancamos los colmillos a una serpiente, esta deja de ser peligrosa", así es como explican los filipinos este principio. Quizás sea en el combate con cuchillo donde se vea más claramente esta idea, si logramos realizar un corte en el brazo armado de nuestro atacante, que es el que tenemos más cerca e implica un mayor peligro, es muy probable que su arma caiga y quedemos nosotros en ventaja.
Sin embargo la idea de destruir los miembros que atacan podemos verla aplicada al entrenamiento de todas las áreas, inclusive también en el entrenamiento de manos vacías, reemplazando el arma cortante o el palo por nuestros nudillos, codos, rodillas o pies. Estos golpes irán siempre dirigidos a puntos vitales o muy sensibles, tales como: nervios, tendones y músculos de los miembros inferiores y superiores.
Chequeo: Es la acción de tener controlados los movimientos del adversario para que no continúe con su ataque, utilizando nuestra mano desarmada o mano viva; ya sea tapando, atrapando, agarrando o golpeando. El desarrollo de la capacidad de utilizar la mano de chequeo de forma efectiva y espontánea se logra fundamentalmente con los ejercicios tanto de doble bastón como de espada y daga